Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2023

Texto Argumentativo - El Milagro Secreto, Jorge Luis Borges

El tiempo fuera del tiempo        En este relato pueden observarse principalmente dos recursos típicos de la literatura Borgeana, que son de hecho bastante complejos de analizar, ya que se guían por la subjetividad.         El Milagro Secreto, como muchos otros cuentos de Borges, comienza queriendo plantear una cosa, haciendo creer al lector que es ese el tema principal, cuando verdaderamente el significado va más allá. Tal y como se muestra en la cita "no la terminó para conseguir la inmortalidad… si no para su propia realización personal...”, Hladik no deseaba escribir el tercer acto de su obra para que esta quedara perpetuada siendo útil para un otro, sino para sentirse satisfecho, conforme. Es aquí cuando nos es posible interpretar que cada acto representa una etapa de su propia vida, que no vive más que para él mismo.        En el primer acto de su obra, un desconocido visita a Roemerstadt; en su vida, un desconocido ...

La casa de Asterión y la pintura

Imagen
     Si imaginamos al minotauro del cuento de Borges, es físicamente similar; con rasgos tanto de toro como de humano, grande, musculoso. Pero esto no es lo único que refleja una similitud con la obra borgeana; esta pintura describe a la perfección las emociones y sentimientos de Asterión, de los que habla Borges en el cuento.      Más allá de que se muestra solo en el cuadro, es decir, sin nadie más a su alrededor, lo que quiere representar va más allá. Está sentado, sin nada que hacer, mirando al cielo, lo único que ve además de sí mismo ("Pero hay dos cosas en el mundo que parecen ser una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión"). También puede interpretarse como ver un muro, según la versión de Borges, los pasajes del laberinto, que siendo iguales entre sí, sólo pueden ser sobrios, sin gracia. Además, le está dando la espalda a quien vea la foto, dejando en claro su marginación social.

Representación de los relatos metadiegéticos en "El otro cielo"

Imagen
           Tipología textual: Aviso  Soporte: Folleto. Paratexto: Título, foto Texto: información de la recompensa. Trama y función: Descriptiva y apelativa.

"La intrusa" y "Cambio de luces", dos cuentos argentinos con algo interesante en común.

En los cuentos “La intrusa [i] ” y “Cambio de luces [ii] ”, se plantean a las mujeres de una forma similar, ambos presentan una clara y evidente cosificación de las mismas. En la siguiente frase: “Ahí la tenés a la Juliana; si la querés, úsala.”[1] (Borges, 1966) se aprecia de forma clara como Juliana, la esposa de Cristian, no es más que una cosa para los personajes, incluso, al referirse con el articulo la resalta la cosificación hacia Juliana. Por otro lado, si bien en el cuento de Cortázar no es tan directo y textual, al interpretar la historia, no está muy lejos de la obra Borgiana, ¿O acaso la forma en la cual el narrador modifica a Luciana se aleja a la de un objeto?[2]  Además, nunca en los relatos se demuestra que los personajes están enamorados de forma profunda y honesta.              Asimismo, en el final de Cambio de luces se ve que Luciana decide irse con otro hombre, ya que el narrador no poseía las cara...

Una divertida forma de entrar a la lectura cortazariana.

        ¡ Hola a todos!       Me gustaría recomendarles un juego sobre el cuento "Continuidad de los parques" de Julio Cortázar. Este juego consiste de un laberinto por el cual hay que ayudar  al personaje a escapar mediante diversas y entretenidas actividades.      Les dejo el link para que lo prueben.      Link al laberinto        Al completar el laberinto te da un certificado para descargar. Este es el mio. No dudes de publicar el tuyo en los comentarios.